
Positivos índices de inversión reportaron los usuarios finales de maquinaria de empaque en México, en la última encuesta trimestral de PMMI “Inversión en operaciones de empaque y procesamiento – México”. De acuerdo con el reporte de inteligencia, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre 2021 se vivió un escenario de crecimiento en la adquisición de maquinaria para empaque entre las empresas de los sectores de bebidas, comida y alimentos para preparación, cuidado personal, farmacéutica, y de bienes durables industriales/hardware, químicos, papel e impresoras.
En la encuesta de PMMI preguntamos acerca de las inversiones realizadas el cuarto trimestre de 2021 y las que se tienen programadas para el primer trimestre de 2022. Igualmente, para entender la manera en que estas decisiones respaldan las demandas de los consumidores y el crecimiento de la producción, consultamos por el número de unidades de mantenimiento de stock (SKU) fabricadas en los tres últimos meses de 2021, y las que se esperan producir durante el primer trimestre de este año.
El repunte de la economía y el crecimiento de la demanda de bienes empacados parecen estar detrás de esta tendencia hacia la inversión en maquinaria de empaque. Más de la mitad de los empresarios consultados (51,2 %) consideran que la reactivación económica, luego del prolongado periodo de afectaciones por la pandemia, supondrá el retorno a niveles de producción similares a los vividos antes de su irrupción, y el restante 48,8 % confían en que estos aumentarán.
Los resultados de las encuestas en los cuatro trimestres de 2021 permiten constatar que las inversiones en maquinaria de empaque siguen siendo uno de los pilares principales de las estrategias de crecimiento de las empresas productoras de bienes de consumo masivo. También reflejan el hecho de que la renovación tecnológica y la automatización respaldan con eficiencia y oportunidad los programas de desarrollo de nuevos productos, la adecuación a las restricciones en la disponibilidad de mano de obra, y la adhesión al cumplimiento de claras tendencias del mercado hacia la sostenibilidad, la seguridad y la calidad de los productos y sus empaques.
Se oponen sin embargo a la consolidación de esta estrategia basada en la adquisición de maquinaria el encarecimiento de las materias primas, que los participantes en la encuesta destacan como el principal obstáculo que enfrentan en estos momentos, por encima incluso de los costos de los equipos y la maquinaria y de las dificultades en el transporte internacional (ver gráfica 1).
Gráfica 1PMMI
Las áreas de producción y ventas son las que mayor dinamismo han tenido como parte de la reactivación económica y del regreso a condiciones de normalidad en los mercados, de acuerdo con lo expresado en las respuestas reunidas para el estudio de PMMI.
En el análisis de la información, se ha utilizado una metodología que establece un punto medio de cincuenta (50) cuando no se registran variaciones en los indicadores presentados, en tanto que los valores por debajo o por encima de este punto señalan disminuciones o aumentos, respectivamente.
Productores de alimentos, crecimiento progresivo
En el primer trimestre de 2021, los productores de alimentos siguieron una política cuidadosa en sus inversiones de capital, acercándose al punto medio y con índices por debajo todos del total del mercado. Esta cautela fue dando paso a decisiones de inversión que llegaron en el segundo trimestre a 53,9 y a 53,3 en el tercero, antes de registrar en los últimos tres meses del año un nivel de 57,8, superior al del total del mercado. Esta tendencia al alza se confirma con la intención de llevar el nivel de inversiones en el primer trimestre de 2022 a 66,3, en respuesta a proyectos en marcha que se encuentran por encima del conjunto del mercado y con crecimientos importantes en el número de SKU producidas y proyectadas. La saludable situación de la industria de alimentos preparados y para preparación se refleja claramente en niveles que superaron en el último trimestre de 2021 a los del conjunto del mercado, y que se mantendrían en esta posición en los tres primeros meses de este año.
Bebidas, inversiones contrastantes
En 2021, el comportamiento de las inversiones en maquinaria de envasado del sector productor de bebidas registró sus mayores índices en el segundo y el tercer trimestre del año, cuando se superaron ampliamente los niveles del conjunto de la industria. En efecto, después de comenzar el año con el nivel más bajo de adquisiciones de maquinaria (45,2 frente a 47 del total del mercado), los productores de bebidas dieron un salto importante en el segundo trimestre hasta alcanzar 64,4, antes de descender un poco el trimestre siguiente (53,7), y caer drásticamente en los tres últimos meses de 2021 hasta un 39,7, por debajo del nivel del conjunto del mercado (52,7).
Este año, ante las proyecciones de un crecimiento moderado en el primer trimestre, se prevé también un aumento en las inversiones, aunque en ninguno de los indicadores se observa una superación de los niveles del conjunto del mercado. En la encuesta del tercer trimestre, la información señalaba una intención de inversión de 68,5 para el último periodo del año, que se concretó finalmente en 39,7, con una marcada diferencia de 28,8 por debajo de la estimación inicial. El dinamismo del sector de bebidas se ve reflejado no obstante por el comportamiento de la producción de SKU en el último trimestre del año, lo mismo que por las SKU que se espera fabricar en estos tres primeros meses de 2022.
Productos de cuidado personal, repunte de fin de año
Durante los tres primeros trimestres de 2021, la industria de productos de cuidado personal mantuvo índices de inversiones en maquinaria de empaque en el límite o por debajo del nivel medio, lo que señala la poca intención de los empresarios de ampliar su capacidad productiva mediante la renovación o la incorporación de nuevas tecnologías. Este comportamiento se vio sin embargo revertido en el último trimestre del año, en el cual se alcanzó un nivel de inversiones de 56,1, y por las proyecciones de alcanzar un 57,9 en los tres primeros meses de 2022.
Productos farmacéuticos, capacidad consolidada
En los tres primeros trimestres de 2021, los fabricantes de productos farmacéuticos no superaron en sus inversiones el punto medio, a pesar de que las proyecciones de fabricación de SKU mostraban en todos los casos resultados por encima de este nivel. No fue sino hasta el último trimestre del año cuando los indicadores comenzaron a registrar aumentos importantes en lo relacionado con la adquisición de maquinaria en el periodo, proyectos programados en marcha y unidades de referencia (SKU) fabricadas.
Otras industrias, proyecciones no alcanzadas
La producción diversa de los empresarios agrupados bajo la categoría de ‘Otras industrias’ comprende en este estudio de PMMI la fabricación de bienes durables, productos industriales, hardware, químicos, papel e impresoras. La información reunida para los cuatro trimestres del año deja ver que durante 2021 el sector registró niveles de inversión inferiores al punto medio y por debajo, en todos los casos, a los del conjunto del mercado.
2022, un año para el crecimiento
Con variaciones durante los cuatro trimestres consultados, que sirvieron para la realización de los informes de Inversión en operaciones de empaques y procesamiento en México de PMMI, en los cinco sectores analizados se señaló la existencia de proyectos programados que respaldan la producción mediante la adquisición de tecnologías de empaque. En todos los casos, los niveles de estos proyectos superaron el nivel medio, en algunos casos con métricas que reflejan la necesidad de ampliar decididamente la capacidad de producción.
Para el segundo trimestre de 2021, la industria de productos farmacéuticos lideró el indicador de proyectos programados, con un nivel de 59,6, seguida de las de bebidas (54,8), productos de cuidado personal (53,9) alimentos (52,2), Otros (52,1).
En el tercer trimestre, la industria de productos de cuidado personal tomó el liderazgo en proyectos programados, con un nivel de 65,9, seguida por las de alimentos (57,3), bebidas (57,2), otros (53,3) y productos farmacéuticos (52,2).
2022 parece mostrarse con expectativas muy positivas de crecimiento, como se infiere de la información obtenida sobre los proyectos programados para este primer trimestre, que superan en todos los casos los registrados en 2021. En efecto, se prevé una dinámica mayor a la de todo el año 2021, con niveles destacables en los cinco sectores industriales consultados.
El panorama que puede trazarse a partir de los informes preparados a lo largo de 2021 es consistente con los datos que existen sobre el desempeño de la economía mexicana, que de acuerdo con estimaciones oficiales creció en un 5 % frente al año anterior. Aunque lejos de alcanzar los niveles económicos que existieron antes de la pandemia, a comienzos de 2019, el regreso a condiciones más propicias para las operaciones y la producción puede ser un factor que impulse el crecimiento de los mercados de bienes de consumo, y por ende de las inversiones de maquinaria de empaque en México.