¡Hub de contenido!
Acceso a contenido educativo gratis.

Los colores del reciclaje en Colombia

Los ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Vivienda, Ciudad y Territorio reglamentaron el uso de colores para la separación de residuos, de obligatoria adopción en todo el país a partir del primero de enero de 2021.

Los colores del reciclaje en Colombia
© Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia

En una medida que busca promover la creación de una cultura ciudadana para la adecuada separación de residuos, se definieron los colores que identificarán en adelante las bolsas y recipientes que contendrán los materiales aprovechables, no aprovechables y desechos orgánicos y agrícolas utilizables.

Con la resolución expedida a finales de diciembre pasado, adoptada luego de conocer los resultados de experiencias realizadas en algunas ciudades colombianas –como Bogotá, Bucaramanga o Pereira— los ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y el de Vivienda, Ciudad y Territorio crean además un formato único para el uso racional de bolsas plásticas.

Blanco, negro y verde

El nuevo código de colores establece que el blanco se utilizará en adelante para la clasificación de residuos como el plástico, el vidrio, los metales, el papel y el cartón, que son materiales que pueden aprovecharse para la producción de nuevos productos y empaques.

El negro será por su parte el color que identifique aquellos residuos que por su contaminación durante el uso no pueden utilizarse, como es el caso del papel higiénico, las servilletas, papeles y cartones impregnados con restos de comida, y los papeles metalizados, entre otros.

Por último, el color verde será el distintivo de todos aquellos residuos orgánicos –como restos de comida y desechos agrícolas— a los que se les pueda dar un uso beneficioso.

La medida hace parte de la Estrategia de Economía Circular enmarcada en el Plan Nacional de Desarrollo que el Gobierno colombiano ha establecido, con la que busca pasar de las palabras a los hechos, integrando a todos los sectores productivos del país para cumplir con el concepto de “producir conservando y conservar produciendo”, como lo expresó el presidente colombiano, Iván Duque.

La resolución gubernamental establece, adicionalmente, el Formato Único Nacional para la presentación del Programa de Uso Racional de Bolsas Plásticas, que incluye, entre otros aspectos, la presentación de información homogénea por parte de los distribuidores de bolsas plásticas de información y datos, para que estos puedan ser consolidados y analizados eficientemente por parte de las autoridades ambientales.

Otros distribuidores y vendedores minoristas, que entregan bolsas para el empaque de los productos vendidos y que quedan por fuera del programa de Uso Racional, tendrán que reportar en informes el cálculo del porcentaje anual de reducción de bolsas vendidas respecto al año base (2015 o 2016, dependiendo del inicio de operación de actividades comerciales).

“El Programa de Uso Racional de Bolsas Plásticas, es un instrumento de gestión reglamentado mediante la Resolución 0668 del 28 de abril de 2016, que deben formular e implementar los grandes distribuidores de bolsas plásticas, y el cual busca sensibilizar a los sectores comerciales y al consumidor final de estas bolsas, sobre la necesidad de racionalizar su uso y de minimizar al máximo la utilización de las que no son reutilizables o de un solo uso”, afirma el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Las estrategias arriba mencionadas “contribuyen a sembrar en todas las escalas de producción del país las llamadas ‘9R’, dentro de las que se encuentran: reducir, reciclar y reutilizar, en dónde la separación adecuada de los residuos juega justamente un papel importante”, afirmó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Ricardo Lozano.