
Para un mercado que registró en 2018 un punto récord en la importación de maquinaria de empaque y procesamiento, el reciente estudio de PMMI Guide to Global Markets 2019 ofrece interesantes elementos de análisis y evaluación.
Las industrias que producen bienes de consumo masivo empacados son en México dinamizadores potentes de la economía nacional. Para el empaque y procesamiento de muchos de estos productos, en especial los de los sectores de alimentos y bebidas, se realizaron en México en 2018 importaciones de maquinaria por una cifra de 1.190 millones de dólares, un valor que sitúa al país entre los principales importadores de estas tecnologías en el mundo y convierten su mercado en un polo muy atractivo para la realización de inversiones por parte de los fabricantes de maquinaria de Norteamérica, Europa y Asia.
Importaciones de maquinaria de empaque a México (2013-2018). Fuente: Informe Guide to Global Markets 2019, de PMMI.
Las condiciones arancelarias que ofrece el país facilitan enormemente las importaciones: la maquinaria procedente de Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y Japón, llega a México sin gravámenes en las categorías de empaque y procesamiento, según este mismo informe de PMMI.
Grandes oportunidades en alimentos y bebidas
Para los dinámicos mercados de alimentos y bebidas, las expectativas de crecimiento revelan un campo propicio para la oferta de equipos de envasado, procesamiento y automatización. Productos como el agua embotellada, la cerveza, los jugos, las botanas saladas, y los noodles son en México categorías que tendrán en el período comprendido entre 2018 y 2022 los índices más altos de crecimiento en términos de volumen, en tanto que las bebidas energéticas, las cervezas tipo lager saborizadas y mezcladas, los pasabocas de frutas y el vino espumoso registran índices de crecimiento compuesto anual que superan en todos los casos el 9%.
Mercado mexicano de alimentos prefiere empaques flexibles
El análisis que muestra el estudio de PMMI sobre empaque para los productos de estos dos mercados en México permite ver que, en el caso de los alimentos, existe una marcada preferencia por los empaques flexibles, que en 2018 representaron el 62% del total, seguidos por los plásticos rígidos (16%), los envases de papel (8%), los recipientes metálicos (7%), las cajas de cartón para líquidos (6%), y los envases de vidrio (2%).
Las proyecciones de la participación en el mercado a cinco años sugieren cambios menores en la distribución de los tipos de empaques, aunque se espera sí un aumento considerable de 4.600 millones en el número de unidades de empaque vendidos, que pasará de 61.500 millones en 2018 a 66.100 millones de unidades en 2022, dice el estudio.
Y para conocer más acerca del estudio de inteligencia de mercados Guide to Global Markets 2019 de la Asociación para las Tecnologías de Envasado y Procesamiento, PMMI, acceda aquí.