
Quizás no exista un mejor escenario para mirar al futuro que los momentos de crisis. A pesar de las turbulencias financieras y las expectativas electorales que vive Argentina en estos momentos, las percepciones de los expositores y visitantes a Envase Alimentek Argentina 2019 sugirieron un entorno de negocios positivo. “En nuestra empresa tenemos siempre una mirada optimista del mercado. A lo largo de nuestra trayectoria de casi medio siglo hemos vivido varias situaciones difíciles y siempre salimos adelante. Se trata de un momento coyuntural y nosotros aportamos con nuestro trabajo para lo que viene”, afirmó con convicción Juan Carlos Alessandretti, gerente de cuentas de la empresa argentina productora de empaques flexibles Bolsapel.
En los cuatro días de recorrido por los estands y actividades de la feria pudimos comprobar que este es un sentimiento generalizado y que tanto las empresas que llevaron su oferta de equipos y maquinaria a Buenos Aires como los visitantes que recorrieron los más de 22.000 metros cuadrados del área de exhibición, ven en las soluciones tecnológicas ofrecidas y en el conocimiento de las tendencias de los mercados una oportunidad de crecimiento de sus empresas y de consolidación de sus productos en los mercados.
La celebración de Envase Alimentek Argentina 2019 representó, además, una muestra de confianza de los fabricantes de maquinaria y equipos para empaque y procesamiento en la industria productora de bienes de consumo del país, que creen en la capacidad de resiliencia demostrada por la economía argentina de reponerse de situaciones económicas difíciles como la que se vive en estos momentos previos a las elecciones presidenciales.
En la innovación está la solución
La atención de los visitantes a Envase Alimentek Argentina 2019 se centró en los temas que definen la agenda de la industria y en las respuestas que se están diseñando y ofreciendo para responder a la demanda de envases sostenibles e innovadores, producidos con calidad y alta eficiencia. “En la feria vimos aspectos muy innovadores relacionados con responsabilidad ambiental expresada en reducción en el uso de materiales, mejor manejo posconsumo de los empaques y en máquinas y equipos que racionalicen los procesos”, señaló Jorge Acevedo, gerente general de Envase Alimentek y director del Instituto Argentino del Envase, ente organizador de la feria.
Una de las novedades en el avance hacia la Economia Circular para el mercado argentino fue la presentada por Bolsapel, una selección de nuevos materiales de papel para empaques flexibles, que remplazan el plástico y son compostables. Su aplicación en cualquier tipo de empaques para productos sólidos como galletas, caramelos, chocolates, entre otros, garantiza un amplio rango de uso. “La tecnología existe ya en Europa y en Oriente, y la próxima aplicación se está desarrollando para productos líquidos”, afirma Juan Carlos Alessandretti. Dependiendo del tipo de protección que se busca para los productos, la oferta de Bolspapel incluye, además, barnices que se aplican sobre los doypacks tradicionales, el remplazo de polietileno con papel y el uso de papel de menor gramaje con laca termosellada.
Nueva solución Paper Touch para empaques flexibles de Bolsapel que combina las propiedades de barrera del plástico con los beneficios del papel.
Europackaging, fabricante argentino de soluciones de embalaje de pallets, presentó una innovadora herramienta para monitoreo en tiempo real de la envoltura de los pallets con película stretch. En la foto Nicolás Fontana (izquierda) gerente comercial, con Edgardo Greppi, Presidente de Europackaging.
Sergio Magistrali, presidente de General Automation, durante Envase Alimentek Argentina 2019
Gonzalo Schroeder, gerente de la división de Etiquetas y Empaques de HP Indigo para Suramérica.
En el programa académico de este año se hizo un énfasis especial en la presentación de temas que propicien mejoras importantes en la productividad de las empresas, como es el caso del uso del concepto de gama expandida en los procesos flexográficos para impresión de empaques. Parte de la agenda se dedicó también al análisis de técnicas especiales de elaboración de empaques como el estrechado automático, el monitoreo en línea durante la envoltura de pallets, el comportamiento de los bujes, rodamientos y articulaciones en el trabajo con polímeros autolubricados y el empleo de innovaciones en adhesivos que se están introduciendo al mercado. Durante los cuatro días de charlas y conferencias se realizaron análisis de aplicaciones específicas como la de bolsa en caja y los barriles de PET para el envasado de cervezas y licores.
En temas de diseño y mercadeo, una ponencia del reconocido diseñador industrial argentino Franco Mercado permitió conocer el impacto que la creatividad y el uso de tecnologías de vanguardia tienen en la creación de una sólida conexión entre los productos y los usuarios, y el uso de estrategias de compra de empaques en cantidades adecuadas a los requerimientos de las necesidades de los clientes.
Un enfoque sostenible y responsable
La adopción del modelo de Economía Circular por parte de la industria es un tema que hizo parte de la presentación organizada por la Cámara Argentina de Recuperadores de Envases. En la Jornada de Envase y Medioambiente, realizada durante los dos primeros días de la feria, se mostraron las iniciativas y tendencias más recientes en términos de innovación en empaques. Fabio Lisanti, director de la Cámara, explicó que el crecimiento de las empresas que conforman la entidad ha permitido la profesionalización de las actividades de recuperación y la exportación de envases reciclados desde Argentina a distintos países en el mundo.
La Cámara la conforman cerca de 15 empresas dedicadas a la recuperación, especializadas en distintos tipos de envases, tamaños y componentes, que proveen desde hace casi 20 años a las industrias química, alimenticia y de bebidas, entre otras, productos bajo un concepto claro de Economía Circular. “Cada corriente de residuos para un tipo determinado de mercado. Nosotros reciclamos un envase cuatro o cinco veces, lo que la especificación del envase mismo permita, y eso genera una vida útil mucho mayor, economizando agua y energía, y reduciendo el impacto ambiental”, explicó Lisanti.
Envase Alimentek Argentina 2019 fue también el escenario para promover la participación de la industria del empaque en una iniciativa de alto impacto mundial en el tema de alimentos. Durante el evento tuvo lugar la Segunda Jornada Save Food, una campaña impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, que tiene como objetivo central la construcción de redes entre los diferentes actores de la cadena de valor extendida de alimentos y la industria de envases y embalajes para crear soluciones que ayuden a reducir la pérdida de alimentos y lograr su máximo aprovechamiento.